La Realidad de los Profesionales Sanitarios en Ecuador: Entre el Esfuerzo Individual y las Barreras Estructurales

 Opinión

El sistema sanitario en Ecuador, tanto público como privado, enfrenta desafíos profundos que van más allá de la falta de recursos o infraestructura. Uno de los problemas menos visibles, pero igualmente críticos, es la desvalorización del esfuerzo individual de los profesionales de la salud. 

A pesar de que muchos médicos, enfermeros y otros actores del sector invierten tiempo, dinero y energía en su desarrollo profesional, estas iniciativas rara vez son reconocidas o aprovechadas dentro del sistema. Esta es una realidad que no solo desmotiva a los profesionales, sino que también limita el avance de la medicina en el país.

Créditos de Educación Continua (CE): Un Esfuerzo sin Reconocimiento

En muchos países, los créditos de educación continua (CE) son un requisito fundamental para mantener las licencias profesionales y avanzar en la carrera médica. Sin embargo, en Ecuador, estos créditos tienen un valor prácticamente nulo en la práctica clínica diaria. Participar en conferencias internacionales, o asistir a cursos de actualización, no suele traducirse en mejoras salariales, ascensos o reconocimiento profesional. Estos créditos no tienen impacto en la carrera de un profesional sanitario.

Esta situación plantea una pregunta incómoda: ¿por qué invertir en educación continua si el sistema no lo valora? La respuesta, para muchos, es que lo hacen por iniciativa propia y con recursos propios, movidos por un genuino interés en mantenerse actualizados y ofrecer una mejor atención a sus pacientes. Pero esta falta de reconocimiento institucional desincentiva a muchos otros, perpetuando un ciclo de estancamiento profesional. 

Diplomados, Maestrías y Posgrados: ¿Inversión o Gastos Innecesarios? 

Los programas de posgrado, como diplomados y maestrías, son otra área donde la desconexión entre el esfuerzo individual y el reconocimiento institucional es evidente. Aunque estos programas son valiosos para el desarrollo profesional, su impacto en la carrera de un médico en Ecuador es limitado. A menos que estén directamente relacionados con un puesto administrativo, estos títulos rara vez son considerados para ascensos o mejoras laborales.

Incluso en los casos en los que estos programas son relevantes para posiciones administrativas, la obtención de tales puestos depende en gran medida de contactos y relaciones personales. El mérito académico y profesional pasa a un segundo plano, lo que desalienta a muchos profesionales a invertir en su formación. 

Investigación: Un Esfuerzo en Solitario

La investigación en el sector sanitario ecuatoriano es, en su mayoría, un esfuerzo individual financiado por los propios profesionales. El apoyo institucional es escaso, y los recursos son limitados. Esto dificulta la producción científica y la innovación en el sector, perpetuando un ciclo de dependencia de conocimientos generados en otros países.

Los profesionales que deciden investigar lo hacen movidos por una pasión personal y un compromiso con el avance de la medicina. Sin embargo, la falta de reconocimiento y apoyo convierte esta labor en una tarea titánica, que rara vez recibe el respaldo necesario para alcanzar su máximo potencial.

Participación en Conferencias Internacionales: Un Logro sin Impacto

Ser invitado como ponente en conferencias internacionales es un logro académico significativo que refleja el reconocimiento de pares a nivel global. Sin embargo, en Ecuador, este tipo de participación no suele traducirse en beneficios tangibles en el ámbito laboral. A menos que el profesional esté vinculado a una posición administrativa o tenga contactos influyentes, este tipo de logros pasa desapercibido.

Esta falta de reconocimiento no solo desmotiva a los profesionales, sino que también limita la visibilidad de Ecuador en el ámbito sanitario internacional. Si el sistema no valora estas contribuciones, ¿qué incentivo tienen los profesionales para representar al país en estos espacios?

La Necesidad de un Cambio Estructural

La realidad de los profesionales sanitarios en Ecuador es un reflejo de un sistema que no valora el mérito académico ni el esfuerzo individual. Para cambiar esta situación, se necesitan reformas estructurales que promuevan un sistema más meritocrático y que reconozcan las contribuciones de los profesionales. Esto incluye:

  • Valorar la educación continua: Los créditos de educación continua deberían ser un requisito para mantener las licencias profesionales y un factor considerado en ascensos y mejoras salariales.

  • Apoyar la investigación: Es fundamental aumentar el apoyo institucional y financiero a la investigación en el sector sanitario, fomentando la producción científica local.

  • Reconocer logros internacionales: La participación en conferencias internacionales y otros logros académicos deberían ser valorados y considerados en la carrera profesional

  • Promover la meritocracia: Las posiciones administrativas y de liderazgo deberían asignarse en función del mérito académico y profesional, no de contactos personales.

Solo con un sistema que reconozca y aproveche el esfuerzo individual de sus profesionales, Ecuador podrá avanzar hacia un sistema sanitario más sólido, innovador y equitativo. Mientras tanto, los profesionales seguirán luchando contra las barreras estructurales, movidos por su compromiso con la salud y el bienestar de la población.


Populares